martes, 26 de febrero de 2008

Manolo & Benito Sistemas de Información S.L.

¿Qué pasaría si un periódico nacional encargase el diseño e implementación de su versión digital a los otrora popularísimos Manolo y Benito? Posiblemente la página web sería en blanco y negro porque no habría presupuesto para la emisión en color, o se caerían los titulares a trozos porque Benito hubiera hecho por enésima vez la pasta sin agua, o te mostrarían el escaneado diario de la portada del periódico en papel, la portada del periódico de la competencia, claro.

¿Y que podría pasar si se le encargase el sistema de información de un periódico digital a un grupo de informáticos becarios? Pues sencillamente que el resultado sería brillante, de bajo coste, de alta calidad, y con un rendimiento espectacular siempre y cuando el número de peticiones estuviera en un número razonable.

Cuando el número de peticiones se dispara por algún motivo, por ejemplo: un debate electoral que llevaba 15 años sin producirse en España, aparecen los problemas que normalmente los becarios suelen pasar por alto. En estas situaciones, la gente ávida de curiosidad por saber quién dicen los diferentes periódicos digitales que ha ganado el debate, comienza a entrar en uno y otro para comparar, incrementando el número de peticiones.

Hoy en día todos los periódicos incorporan un gestor de contenidos (CMS) que almacena la información en bases de datos y permite llevar a cabo búsquedas, almacenar automáticamente datos como hora de creación de la noticia, periodista que la ha escrito, posibilita la creación online de multitud contenidos de forma simultánea, etc, etc. Al aumentar las peticiones simultáneas aumenta el número de conexiones. Normalmente, en proyectos normales esto se resuelve con un pool de conexiones que la mayoría de servidores de aplicaciones gestionan. Al inicio se crean N conexiones (la creación de una conexión con una base de datos es un proceso costoso en tiempo comparado con la operación de realizar una consulta y presentar los datos) con el fin de ahorrar tiempo cuando sean necesarias. El problema surge cuando todas las conexiones están siendo usadas y llega una nueva petición de conexión. Esta es la pregunta que todos los arquitectos y diseñadores de sistemas de información se preguntan. ¿Qué repercusión tiene? Evidentemente en un sistema de control de tráfico aéreo, o de emergencias sanitarias, o de una central nuclear... en situaciones críticas, no podría desestimarse, pero... ¿y un diario digital? ¿Qué opción elegiría un diario digital? La respuesta en la siguiente imagen (click para ver a pantalla completa)


Petardazo al intentar cargar www.publico.es el 25/02/2008 a las 00:49



Para proyectos destinados a controlar situaciones críticas en las que un retraso al atender una petición, una alarma, etc puede suponer una catástrofe es imprescindible una buena infraestructura en el lado del servidor. Una arquitectura que permita alta disponibilidad en cualquier situación extrema. Es necesario contar con varios servidores, con balanceo de carga, con bases de datos distribuidas y replicación de datos, en definitiva, un sistema robusto que no se caiga debido al sobresfuerzo que exigen los usuarios. Un diseño de sistema no apto para becarios.

En cambio un medio de información puede perfectamente suponer que una situación así no tiene especial repercusión. Un usuario puede esperar pacientemente a que alguna conexión quede libre y entonces volverá a cargarse la página correctamente para él. No se pierde gran cosa.

Pues sí. Sí que se pierde. Se pierde prestigio, imagen. Sobre todo cuando todos los demás medios de información, incluídas las versiones digitales de los tabloides gratuitos como 20minutos o ADN no han tenido un sólo fallo en sus sistemas. Se pierde imagen y se pierde credibilidad, sobre todo entre aquellos que no están familiarizados con lo que hay detrás de este tipo de sistemas, porque aparenta haber sido diseñado por unos becarios contratados por Manolo & Benito Sistemas de Información S.L.

Desconozco si el sitema de información del novísimo diario Público ha sido desarrollado por un grupo de becarios, pero la realidad es que fue el único que quedó colapsado debido al incremento de conexiones, a pesar que no es precismente uno de los más consultados (como puede ser El País o El Mundo). La traza de la excepción lo dejaba bien claro: "Cannot get a connection: pool exhausted". ¿Quién ha desarrollado el sistema de información de Público? La respuesta en la propia traza:




Detalle de la traza (click para agrandar)

Olvidé decir que el periódico puede optar por la arquitectura barata, esa que deja al usuario colgado a la espera de obtener una conexión, pero hay formas y formas de hacerlo: presentando una página web de disculpa, indicando al usuario que por sobrecarga es imposible cargar la información y que lo intente en un par de minutos, etc. Sólo es necesario capturar la excepción Java que se produce y redireccionar la web a la página de error adecuada. Cualquier desarrollador Java con experiencia lo hubiera hecho. La horrible página con las trazas anidadas de las excepciones no sólo deja en mal lugar al diario público sino, como puede observarse en los nombres de los paquetes de las clases Java en las que se origina el error, a la empresa que ha desarrollado el portal del diario: Isotrol.

Vaya para Isotrol la colleja del día. No sabemos quiénes ganaron el debate ayer, pero sabemos quiénes lo perdieron: Isotrol y Público.


Y para perlas tecnológicas esta de Orange:

" ¿Qué es 3G? 3G es la comunicación a la que se puede acceder con un móvil 3G cuando se tiene cobertura 3G."

Claro, y el punto G es el punto de peso 1g mediante el que se llega al orgasmo cuando se tiene cobertura G sometida una fuerza de gravedad G =9,81 m/s2. Está clarísimo.

miércoles, 13 de febrero de 2008

Objección a los objetores

Parece ser que el Tribunal Superior de Justicia de Asturias se ha pronunciado sobre la decisión de objetar a la asignatura Educación para la Ciudadanía que efectuaron algunos padres para evitar que sus hijos fueran educados para ser buenos ciudadanos, escudados en motivos morales o éticos diferentes y en la libertad ideológica.

Esto lesiona nuestro derecho a decidir sobre la educación de nuestros hijos. Y aquí van mis reivindicaciones:


A la atención del Sr. Ministro o Ministra que corresponda:

No sólo creo que se debería objetar sobre la asignatura Educación para la Ciudadanía, sino sobre otras muchas para las que hay sobrados motivos que expongo a continuación.

Ciencias Naturales y Conocimiento del Medio
En mi casa creemos en la teoría de la creación y al niño me lo están intoxicando con la teoría de la evolución de Darwin y ahora cree que venimos del mono.

Filosofía
También me gustaría objetar contra Filosofía, porque discrepo con que a mi hijo le hablen de filósofos como Marx o Rosseau. ¿No podrían contemplar una asignatura de filosofía alternativa con únicamente Santo Tomás de Aquino?

Ciencias Sociales e Historia
No quiero que mi hijo pueda interpretar el triunfo de la revolución francesa, la revolución rusa o la revolución de Fidel Castro, como ejemplos a seguir. Ya se sabe la propensión de los jóvenes en la pubertad, a todo lo que suene a rebelde, heroico, la utopía de los ideales como tareas realizables, etc. Esos casos fueron puntuales y ya fueron superados felizmente. Bueno... lo de Castro no, pero le queda poco.

Educación Física
La asignatura de Educación Física también debería retirarse, pues en el caso de mi hijo, que tiene un pelín de sobrepeso, no hace sino acrecentar las diferencias y sufre la discriminación por parte de compañeros de clase e incluso por parte del despiadado profesor que le obliga a saltar el plinto, sabiendo de antemano que no podrá hacerlo, y le hace sentir un fracasado e inútil. También deberíamos objetar a esta cruel asignatura nada útil para nuestros hijos.

Física y Química
En la asignatura de Química, el profesor explicó la semana pasada el por qué de la reacción de los Mentos con la Coca-Cola y tras esta introducción les ha explicado a los alumnos las reacciones peligrosas de los metales alcalinos: Litio, Sodio, Potasio, Rubidio, Cesio y Francino (que no sabía yo que era tan peligroso) con el agua, y han hecho un experimento con una bañera llena de agua que explotó por inflamación a los pocos segundos de verter una pastilla de cesio en el agua que contenía. No quiero que enseñen a mi hijo a fabricar bombas. Por eso quiero objetar también a la asignatura de Química, y por extensión a la de Física en la que las explicaciones del mismo profesor sobre las aplicaciones de la electricidad han despertado en mi hijo una avidez de conocimiento por la composición de aparatos eléctricos y electrónicos que me parecen excesivamente peligrosos en combinación con el agua y el cesio.

Manualidades
No está bien que mi hijo ávido de conocimientos en física y química pueda combinarlos con su innata habilidad manual para fabricar artilugios explosivos portátiles. Esta peligrosa asignatura debería retirarse de la programación didáctica de nuestros hijos, aunque quizás en las hijas sí sea recomendable algún cursillo de corte y confección, cocina o ganchillo que les pueden ser muy útiles en su vida marital futura.

Por último decir que en el colegio de mi hijo la lengua vehicular es el catalán, aunque esto no lo veo para nada peligroso o dañino para su vida comparado con las anteriores asignaturas. No me importaría que le enseñen religión en catalán, ya le traduzco yo luego en casa.

Pienso que con Matemáticas y Lengua, los niños van más que suficientemente preparados para este mundo. La religión también es importante porque forma parte de nuestra cultura. Y bueno... si queda tiempo en el horario podríamos incluir algunas horas de introducción al Internet y las tecnologías de la información que cada vez son más importantes en esta sociedad.

Gracias.


Firmado,
Perico de los Palotes y Sugus de la Gran Gominola
Marqués de la Ensalada


Noticia publicada por Perico de los Palotes aquí. :-)

martes, 12 de febrero de 2008

Juanma Normal de Prada

- ¡Y tan normal! No tiene nada de extraordinario este chavalote natural de Barakaldo.

- ¡Eh! Que en 1997 le dieron el Premio Planeta por "La tempestad".

- Bueeeeno, ya se sabe que en los malos tiempos siempre es difícil tomar decisiones... además el jurado también es humano, como Daudén Ibáñez.

- ¡Hombre! Las comparaciones...

- Pues a eso iba yo si ud. me deja continuar, a las comparaciones. Resulta que "er shico" este tan normal se mete muy de vez en cuando en bonitos berenjenales aprovechando la libertad de expresión que tenemos todos los ciudadanos y que en su caso se ve amplificada por un medio de opinión nacional como es el diario ABC.

- Será medio de comunicación.

-Pues será. Como iba diciendo, hoy he leído un artículo de este chico en el que opina sobre la clasificación que presentó el Ministro de Sanidad, Bernat Soria, para el tallaje de las españolas. Para Juan Manuel de Prada, Bernat Soria convierte a las españolas en cosas, las cosifica, con su nomenclatura, al estilo cetrino y mingafría propio de un taxonomista.

- No sabía que los taxonomistas fueran mingas frías.

- Juanma sí.

- ¿Y que más?

- Cetrinos.

- ¡Pues tríncame el pepino!

- Pero ahí no queda la cosa. En su artículo, el Premio Planeta de 1997 escribe: "A las mujeres normales les gusta el lenguaje galante; a las feministas les gusta el lenguaje taxonómico, como de prospecto de lavadoras". Se puede deducir que Juan Manuel de Prada no considera a las feministas mujeres normales. Y estoy totalmente seguro que Juan Manuel de Prada lo que quiere dar a entender es que, efectivamente, las feministas no son normales porque lo normal es sinónimo de mediocre, de común, de vulgar, de corriente. Las feministas, en cambio, son mujeres extraordinarias, fuera de toda normalidad. Pero para evitar malas interpretaciones, por favor... que algún escritor normal revise la columna de Juan Manuel de Prada en el ABC para la próxima vez.

- O en su defecto un taxonomista.

- O un técnico de lavadoras con prospecto.

- Si que está mal el Planeta, si...

- Sí, le está afectando el cambio climático.

- Se derriteeee, se derriteeee...